jueves, 8 de septiembre de 2011

ELEMENTOS TEÓRICOS PARA LA VISIBILIZACIÓN DE UNA AGENDA OCULTA

El Perú atraviesa, en estos momentos, por la evidente e inexcusable necesidad de redefinirse y consolidarse en asuntos de cardinal importancia, para lograr su viabilidad en un contexto global, ciertamente, de crisis del capitalismo tardío y de su modelo económico e ideológico neoliberal, con miras a gestionar posibilidades importante de ser estructuralmente diferente y superior a lo que es hasta el presente, a lo largo del siglo en curso. La intuición de las inteligencias más perspicaces y de los colectivos sociales y políticos más lúcidos, es que todo “más de los mismo” como ha sido hasta la fecha en nuestra historia republicana, es el camino directo y seguro a la anomia y la explosión social.

Existe, entonces, una problemática que la clase política en el poder está en la obligación de resolver, como la siguiente:

a) La construcción sostenida de democracia política real y efectiva, más allá de avatares transitorios o vueltas en el camino, como por ejemplo el autoritarismo cleptocrático del fujimontesinismo de ingrata recordación, que inducen al desánimo y la provocación nihilista. Luego de la aventura traumática del “socialismo real” no se percibe nada mejor en el horizonte de las ideologías y la trayectoria de las políticas, que la democracia en la convivencia social y la organización política sin eludir, ciertamente, su contenido que, en su radicalización histórica, puede conducirnos a un nuevo socialismo real esta vez democrático y humanista.

b) La democracia social, como una profundización de la democracia política, con fuertes impactos en la superación de la exclusión social, la pobreza, la expansión de una ciudadanía intercultural, la participación social y la aceptación y práctica de los derechos humanos.

Los derechos humanos, es preciso tenerlo muy presente, necesitan tanto de fundamentación como de legitimación. De fundamentación en cuanto argumento racionalista que se orienta a sostener la validez y legitimidad de los mismos, como es lo que se presenta en la diversa literatura producida sobre el particular; y de legitimación porque los derechos humanos para su real práctica exigen de “aceptabilidad” social (¿qué tan presentes están en la vida cotidiana de los individuos y agrupamientos humanos?), y cultural (los derechos humanos presentes en la cultura cotidiana de las personas).

Lamentablemente, por ahora, los derechos humanos vinculados a la cultura de la Ilustración y a la vida social cotidiana de la gente, no se dan de una manera imperiosa por múltiples razones. Los derechos humanos, si bien es cierto que ingresan en la contextualidad cultural y jurídica del país, con el advenimiento de nuestra vida republicana (Ej. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano), han necesitado de un largo proceso de incubación cultural para, recién, perfilarse en el plano de la “legitimación” en un proceso inacabado y contradictorio.

No se puede perder de vista que la “legitimación” de los derechos humanos en la vida real de las personas, supone un proyecto de hegemonía de las clases gobernantes, con capacidad efectiva de dirección política, cultural y moral que, desdichadamente, hasta el momento no lo hemos tenido.

c) El cambio del modelo de desarrollo del país, buscando transitar de un modelo de crecimiento neoliberal “hacia fuera”, articulado a las bases excluyentes y asimétricas del capitalismo mundial, hacia un modelo de desarrollo “hacia dentro” en el marco de una nueva forma de inserción en la economía mundo (¿glocalización?). Lo que jala, de por sí, hacia nuevas formas de relación entre el Estado, la política, la economía y los derechos humanos, así como de legitimidad y representación social en el poder del Estado, más incluyentes. Sin embargo una propuesta de desarrollo, de lo que se viene hablando hace mucho tiempo atrás, implica una teoría del cambio social que no la tenemos o, por lo menos, no la conocemos, una teoría que en sus componentes: el contenido del cambio social, los actores sociales del cambio, la direccionalidad del cambio, los y los medios e instrumentos del cambio, no puede estar desligada de una opción ideológica. ¿Cuál es esta teoría del cambio social y cuál su opción ideológica, en estos momentos en que el gobierno de Gana Perú busca lícitamente orientar al país hacia un nuevo modelo de desarrollo y cuando, en el escenario mundial, el modelo neoliberal de gobierno pasivo, producción libre de interferencias políticas, atomización de los agentes económicos, sistema tributario orientado a promover el ahorro y la inversión privada, libre comercio, tipo de cambio único, y movimiento de capitales libres y librados al mercado, se desliza por la pendiente de una irreversible crisis final.

d) Definición y debate en torno al modelo de modernidad que necesita el Perú, desde el momento en que no se puede identificar la modernidad con un tipo histórico de modernidad, esa modernidad eurocéntrica logocentrista que instauró en su devenir un mundo sin sujeto histórico, preocupado por una permanente sensación de inseguridad generalizada, y que terminó por convertir el conocimiento científico en una estructura de poder político, estético, simbólico y comunicacional al servicio de la dominación del hombre por el hombre, tanto en el modelo del capitalismo como del socialismo “reales”. Necesitamos, en consecuencia, construir nuestro propio horizonte utópico de modernidad que nos asuma como un país multicultural, pluriétnico y multilingue.

e) El espacio y el poder se definen cada vez menos por la territorialidad, que por la dimensión de la comunicación y la interpelación subjetiva entre los actores sociales y, en consecuencia, las propuestas de creatividad y modernidad transcurren por la combinación de la racionalidad científico-tecnológica, la racionalidad expresivo-comunicativa, la memoria histórica y la diversidad sociocultural. Lo que nos obliga a modificar raigalmente las concepciones anteriores sobre el poder, edificadas únicamente sobre la naturaleza institucional del mismo, para aprehender conceptual y prácticamente los diferentes lugares donde se construye y desde donde se ejerce tejiendo, armonizando y orientando la voluntad colectiva.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio